POSTS
PORTFOLIO
SEARCH
El Colef, San Antonio del Mar, Tijuana B.C. (664) 631-6300 ext. 5231 y 5204
  • Text Hover

La maestría se desarrolla bajo un enfoque transdisciplinar con una perspectiva de inclusión y cooperación en favor de los derechos de las personas, el desarrollo social y la gobernanza migratoria, en donde se ofrece una experiencia de aprendizaje a distancia a través de la participación de expertos en temas migratorios, tanto académicos como consultores internacionales y representantes de la sociedad civil. 

Convocatoria cerrada

Próxima convocatoria: 2026

Modalidad: en línea

Duración: 39 semanas

Dedicación: 10 horas semanales

Inversión: $46,620.00 MXN*

¿Por qué estudiar este programa?

La migración internacional es uno de los fenómenos sociales con mayor complejidad en nuestra época. De manera directa se relaciona con aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y de seguridad que influyen en la cotidianeidad de un sinfín de personas en este mundo cada vez más interconectado. En la actualidad, el número de migrantes internacionales es mayor que nunca: 272 millones en 2019 – 51 millones más que en 2010. Este grupo de personas en situación de movilidad representan el 3.5% de la población mundial.

En las últimas décadas el interés por el fenómeno migratorio se ha vuelto cada vez más evidente, esto en diversos ámbitos de la esfera social como lo es la opinión pública y en las agendas de los Estados-nación. En este sentido, El Colegio de la Frontera Norte ofrece el programa de Maestría en Estudios de Migración Internacional, el cual tiene una orientación profesionalizante y su objetivo es que los participantes, egresados de la Especialidad en Migración Internacional, desarrollen y consoliden capacidades para generar, implementar y evaluar políticas, programas y acciones orientadas a comprender y tratar de resolver las demandas crecientes relacionadas con la movilidad humana.

Objetivos

Capital humano

Formar profesionales capaces de comprender y analizar el fenómeno de la migración internacional desde un enfoque transdisciplinar y multidimensional.

Habilidades

Brindar herramientas y enfoques metodológicos para desarrollar e implementar estrategias para la atención de poblaciones migrantes y asuntos relacionados a la movilidad humana.

Campo laboral

Contribuir a una atención profesional y capacitada desde los diferentes espacios de interlocución con las poblaciones migrantes.

Programa

Curso 1
Política y gestión migratoria
Mtro. Ernesto Rodríguez Chávez
Curso 2
Metodología
Dra. Abigail Vanessa Rojas Huerta 
Opción terminal 1
Seminario de metodología de intervención
Dr. Rafael Alonso Hernández López

Opción terminal 2
Seminario de metodología de evaluación de política pública
Dr. Omar David Stabridis Arana

Opción terminal 3
Seminario de metodología de investigación
Dra. Cecilia Salgado


Descarga el programa completo

Cuerpo académico 2025

La Maestría en Estudios de Migración Internacional se dirige a los profesionistas egresados de la Especialidad en Migración Internacional quienes desean seguir profundizando y adquirir un mayor conocimiento y comprensión sobre el fenómeno migratorio, a través del diseño, la evaluación y la generación de soluciones y/o acciones dirigidas a la población migrante. El programa se orienta a los interesados en el tema, servidores públicos, colaboradores de agencias internacionales, representantes de sociedad civil, investigadores académicos y docentes. 

Conocimientos de:


  • Los instrumentos básicos para entender y manejar los procesos de la política migratoria, desde el planteamiento del problema hasta el diseño de una estrategia de intervención.

  • Experiencias de diseño, evaluación e implementación de políticas migratorias, programas y acciones en diferentes contextos y hacia diversas poblaciones en situación de movilidad.

  • La metodología para la elaboración de un diagnóstico estratégico en materia de política y acciones sociales relativas a la movilidad y la migración internacional.

  •  Los componentes estratégicos que integran el proyecto de intervención para la innovación y el mejoramiento de políticas y acciones sociales relativas a la movilidad y la migración internacional, a favor de los derechos de las personas, la facilitación de la movilidad internacional, el desarrollo social y la gobernanza migratoria.

  •  La metodología para la elaboración de una investigación relacionada con el fenómeno de la migración internacional.


 

Habilidades para:


  • Diseño, implementación y evaluación de las políticas, programas, proyectos y acciones que atiendan el fenómeno de la migración internacional.

Proceso de admisión


Las personas interesadas deberán cumplir con todos los requisitos y llenar la solicitud de admisión de forma electrónica, adjuntando los documentos que se indican.

El trámite de postulación a los programas es gratuito.


1. Registro

Se realiza de forma electrónica en el Sistema de Administración Escolar (SAE). Se deberá:


  • Llenar la solicitud de admisión. El nombre debe coincidir con el que aparece en la identificación oficial.

  • Adjuntar los documentos indicados en la convocatoria. Por normatividad se deberán incluir todos los documentos solicitados, en formato pdf con buena resolución y con un tamaño máximo de 3 mb.


   


2. Selección

Proceso a cargo de la Comisión Académica del programa.


  • Revisión del perfil de las personas aspirantes. Es posible la realización de una entrevista por videoconferencia.

  • Revisión de expedientes.

  • Publicación de resultados en este portal, en la fecha establecida en la convocatoria.


 


3. Inscripción

Las personas aceptadas:


  • Reciben un correo electrónico con la confirmación de aceptación.

  • Formalizan dicha aceptación con la firma de la documentación y el pago de inscripción en el Sistema de Administración Escolar (SAE), en las fechas establecidas.

  • Previo al inicio del programa reciben los datos de acceso al Campus virtual.


 


Requisitos de ingreso


  • Haber acreditado la Especialidad en Migración Internacional con promedio mínimo de 8.50/10.00.

  • Realizar el registro electrónico (en el SAE).

  • Participar en el proceso de selección.

  • Presentar una propuesta de proyecto de tesis adscrito a uno de los tres enfoques terminales con los que cuenta la maestría: intervención, investigación o diseño y/o evaluación de Política Pública. Extensión 8 cuartillas.



 

Documentos

Todos los documentos deberán de ser completamente legibles y estar escaneados completos y de acuerdo a lo indicado.


  • Título de LICENCIATURA (ambos lados).*

  • Certificado de estudios de LICENCIATURA (con promedio, incluir todas las hojas).*

  • Cédula de LICENCIATURA (para personas con estudios realizados en México).

  • Semblanza curricular actualizada (no mayor a 200 palabras) .

  • Carta de exposición de motivos de interés en el programa (dirigida a la Comisión Académica del programa, extensión máxima de una cuartilla).

  • Fotografía digital a color, de frente y de buena calidad (para credencial de estudiante).

  • Acta de nacimiento (ambos lados, si es el caso). 

  • Identificación oficial (ambos lados escaneados en una sola hoja, si es el caso). 

  • Clave Única de Registro de Población (CURP).

Requisitos de egreso


  • Obtener una calificación mínima aprobatoria de 6.00/10.00 en las asignaturas.

  • Obtener un promedio final mínimo de 8.00/10.00.

  • Elaborar una tesis de grado y presentar su defensa ante un jurado.

  • Cumplir con el compromiso financiero adquirido con el programa.


*El título y certificado de estudios de licenciatura (y en el caso de personas con estudios realizados en México, la cédula profesional) son documentos indispensables, probatorios del antecedente académico requerido para cursar estudios de posgrado.

Mi título se encuentra en trámite, ¿qué otro documento puedo adjuntar mientras tanto? – De manera provisional, constancia oficial donde se especifique que su título se encuentra en trámite, o constancia oficial donde se indique la modalidad y fecha de titulación; o en su defecto Acta de examen o Constancia de exención de examen.

Nota: Debe presentarse un documento oficial con firma y sello.

Mi cédula profesional se encuentra en trámite, ¿qué otro documento puedo adjuntar mientras tanto? De manera provisional, constancia de trámite, o en su defecto carta compromiso de entrega con fecha tentativa, que deberá de ser previa a la finalización del posgrado al que se postula.

Aún no me entregan mi certificado de estudios oficial, ¿qué otro documento puedo adjuntar mientras tanto? – De manera provisional, constancia oficial en donde se especifique el promedio final y que se cubrieron la totalidad de los créditos.

Nota: Debe presentarse un documento oficial con firma y sello. No se aceptan kardex ni impresiones de pantalla.

IMPORTANTE. – El expediente deberá estar integrado con toda la documentación requerida en la convocatoria, previo a la conclusión del programa. De lo contrario, no se emitirán los documentos de egreso.

 

Formas de pago


Los pagos son en línea y se efectúan en la plataforma de registro (SAE), a través del sistema Multipagos.

Inversión


$46,800.00 MXN

Descuento del 5% al pagar en una sola exhibición


$44,460.00

 


(del 2 al 15 de enero, 2025)
Inscripción


$9,360.00 MXN

(del 2 al 8 de enero, 2025)

 


10 colegiaturas


de $3,744.00 MXN

   

 



NOTA: Los pagos de colegiatura deberán realizarse del 1 al 5 de cada mes

Existe la posibilidad de un descuento para grupos de una misma institución, de acuerdo con el siguiente número de inscritos en un mismo programa:
Grupo de 3 a 5 participantes: 10%
Grupo de 6 a 10 participantes: 15%
Grupo de 11 y más participantes: 20%
Consulte la guía del proceso de descuento para grupos
Fechas importantes

25 de octubre

Cierre de convocatoria

9 de diciembre

Publicación de resultados

25 de octubre - 8 de noviembre

Periodo de admisión

2 - 8 de enero, 2025

Pago de inscripción
Impartición
3 de febrero - 26 de octubre, 2025
¿Dudas?