POSTS
PORTFOLIO
SEARCH
El Colef, San Antonio del Mar, Tijuana B.C. (664) 631-6300 ext. 5231 y 5204
  • Text Hover
Convocatoria cerrada

Próxima convocatoria: 2025

Modalidad: en línea

Duración: 44 semanas

Dedicación: 10 horas semanales

Inversión: $46,800 MXN

¿Por qué estudiar este programa?


El agua es un recurso básico para el surgimiento y sostenimiento de la vida y en la actualidad representa uno de los mayores retos de la humanidad para atender la crisis hídrica que enfrenta el planeta. Factores como el crecimiento poblacional, la contaminación y los efectos del cambio climático están causando presión sobre los recursos hídricos, situación que requiere una atención urgente.

La gestión gubernamental y privada de los recursos hídricos exige generar alternativas de solución a los problemas del ciclo socio-natural del agua; un manejo y uso sustentable de las cuencas y acuíferos, así como la asignación equitativa de recursos, con perspectiva de un derecho humano.

La Especialidad en Gestión del Agua (EGA), permite a profesionales en activo, una formación integral en la gestión de los recursos hídricos, con conocimientos teóricos y aplicados, desde un enfoque holístico.

Objetivos

Capital humano

Formar especialistas con capacidad reflexiva, práctica y aplicada para evaluar, orientar y promover el manejo y el aprovechamiento integral del recurso agua a nivel regional, nacional e internacional.

Habilidades

Maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas naturales.

Programa

Módulo 1
Introducción al modelo de gestión del agua
Dra. Yeminá Valdez Samaniego
Dra. Ma. Eugenia González Ávila
Dra. Gabriela Narcizo de Lima
Dr. Ismael Aguilar Benitez
Dra. Blanca Cecilia García Quiroz
Dr. José Luis Castro Ruiz
Módulo 2
Metodología para la elaboración del diagnóstico
Dra. Gabriela Narcizo de Lima y Dra. Blanca Cecilia García Quiroz
Módulo 3
Gestión social y gobernanza en las SUBNs
Dra. Blanca C. García Quiroz
Módulo 4
Marco jurídico y gestión legal del agua
Dra. Yeminá Valdez Samaniego
Módulo 5
El impacto del cambio climático en la gestión del agua
Dra. Gabriela Narcizo de Lima
Módulo 6
Enfoques de economía circular y SBN en proyectos del agua potable y sanamiento
Dr. Ismael Aguilar Benitez
Módulo 7
Evaluación ambiental como herramienta en gestión del agua
Dra. Ma. Eugenia González Ávila
Módulo 8
Política y experiencias de la gestión sostenible de los recursos hídricos
Dr. José Luis Castro Ruiz
Módulo 9
Formas de comunicación de la cultura del agua
Dr. Jesús Frausto Ortega
Módulo 10
Temas emergentes en la gestión del agua
Descarga el programa completo

Conoce a nuestro cuerpo académico


La especialidad se dirige a profesionales con interés en atender y diseñar soluciones a problemas inherentes al manejo de los recursos hídricos: gestores(as), servidores(as) públicos responsables de planeación, colaboradores(as) de organismos dedicados al manejo del agua, empresas privadas, de consultoría o de gestión de servicios; así como a organizaciones políticas o sociales, e investigadores(as) y docentes. El carácter transversal del programa abre las puertas a todas las disciplinas vinculadas con la temática social y ambiental; que puede incluir disciplinas como hidrología, ingeniería, geografía, políticas, ecología, derecho, economía, comunicación, educación, política pública, entre otras.  

 


Habilidades para:


  • Comprender e identificar las dimensiones jurídica, política, económica y ambiental de la gestión del agua, en los diferentes sectores académico, empresarial, gubernamental y social.

  • Comprender los procesos de gestión del agua con un enfoque multinivel para proponer alternativas de prevención y atención.

  • Seguir estrategias de gestión para el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos que permitan sugerir alternativas para la toma de decisiones de forma sostenible.

  • Desarrollar estrategias de intervención y proyectos de vinculación social en el ámbito de la gestión del agua

  • Establecer un diálogo con profesionales de múltiples disciplinas relacionadas con problemas hídricos y su relación con la sostenibilidad regional.

  • Comunicar, discutir y argumentar sus ideas, demostrando interés y sensibilidad por los problemas sociales relacionados con la gestión del agua de forma crítica y analítica.

Formando profesionales

Proceso de admisión


Las personas interesadas deberán cumplir con todos los requisitos y llenar la solicitud de admisión de forma electrónica, adjuntando los documentos que se indican.

El trámite de postulación a los programas es gratuito.


1. Registro

Se realiza de forma electrónica en el Sistema de Administración Escolar (SAE). Se deberá:


  • Llenar la solicitud de admisión. El nombre debe coincidir con el que aparece en la identificación oficial.

  • Adjuntar los documentos indicados en la convocatoria. Por normatividad se deberán incluir todos los documentos solicitados, en formato pdf con buena resolución y con un tamaño máximo de 3 mb.


 


2. Selección

Proceso a cargo de la Comisión Académica del programa


  • Revisión del perfil de las personas aspirantes. Es posible la realización de una entrevista por videoconferencia.

  • Revisión de expedientes.

  • Publicación de resultados en este portal, en la fecha establecida en la convocatoria.


 


3. Inscripción

Las personas aceptadas:


  • Reciben un correo electrónico con la confirmación de aceptación.

  • Formalizan dicha aceptación con la firma de la documentación y el pago de inscripción en el Sistema de Administración Escolar (SAE), en las fechas establecidas.

  • Previo al inicio del programa reciben los datos de acceso al Campus virtual.

Requisitos de ingreso


  • Indispensable contar con título de licenciatura (antecedente académico).

  • Manejo del idioma inglés a nivel lectura.

  • Realizar el registro electrónico (en el SAE).

  • Participar en el proceso de selección.

Documentos

Todos los documentos deberán de ser completamente legibles y estar escaneados completos y de acuerdo a lo indicado.


  • Título de LICENCIATURA (ambos lados).*

  • Certificado de estudios de LICENCIATURA (con promedio, incluir todas las hojas).*

  • Cédula de LICENCIATURA (para personas con estudios realizados en México).

  • Carta de exposición de motivos de interés en el programa (dirigida a la Comisión Académica del programa, extensión máxima de una cuartilla).

  • Semblanza curricular con información detallada de estudios, experiencia laboral y publicación de trabajos académicos si los hubiera (extensión máxima de dos cuartillas).

  • Acta de nacimiento (ambos lados, si es el caso).

  • Identificación oficial (ambos lados escaneados en una sola hoja, si es el caso)

  • Fotografía digital a color, de frente y de buena calidad (para credencial de estudiante).

  • Clave Única de Registro de Población (CURP).

Requisitos de egreso


  • Obtener una calificación mínima aprobatoria de 6.00/10.00 en las asignaturas.

  • Obtener un promedio final mínimo de 7.00/10.00.

  • Elaborar un proyecto terminal con las características que establezca cada programa.

  • Cumplir con el compromiso financiero adquirido con el programa.

*El título y certificado de estudios de licenciatura (y en el caso de personas con estudios realizados en México, la cédula profesional) son documentos indispensables, probatorios del antecedente académico requerido para cursar estudios de posgrado.

Mi título se encuentra en trámite, ¿qué otro documento puedo adjuntar mientras tanto? – De manera provisional, constancia oficial donde se especifique que su título se encuentra en trámite, o constancia oficial donde se indique la modalidad y fecha de titulación; o en su defecto Acta de examen o Constancia de exención de examen.

Nota: Debe presentarse un documento oficial con firma y sello.

Mi cédula profesional se encuentra en trámite, ¿qué otro documento puedo adjuntar mientras tanto? – De manera provisional, constancia de trámite, o en su defecto carta compromiso de entrega con fecha tentativa, que deberá de ser previa a la finalización del posgrado al que se postula.

Aún no me entregan mi certificado de estudios oficial, ¿qué otro documento puedo adjuntar mientras tanto? – De manera provisional, constancia oficial en donde se especifique el promedio final y que se cubrieron la totalidad de los créditos.

Nota: Debe presentarse un documento oficial con firma y sello. No se aceptan kardex ni impresiones de pantalla.

IMPORTANTE. – El expediente deberá estar integrado con toda la documentación requerida en la convocatoria, previo a la conclusión del programa. De lo contrario, no se emitirán los documentos de egreso.

 

Formas de pago


Los pagos son en línea y se efectúan en la plataforma de registro (SAE), a través del sistema Multipagos.

Inversión


$46,800.00 MXN

Descuento del 5% al pagar en una sola exhibición


$44,460.00

(del 2 al 8 de enero, 2025)
Inscripción

$9,360.00 MXN

(del 2 al 8 de enero, 2025)

 

10 colegiaturas


de $3,744.00 MXN

 


NOTA: Los pagos de colegiatura deberán realizarse del 1 al 5 de cada mes

Existe la posibilidad de un descuento para grupos de una misma institución, de acuerdo con el siguiente número de inscritos en un mismo programa:
Grupo de 3 a 5 participantes: 10%
Grupo de 6 a 10 participantes: 15%
Grupo de 11 y más participantes: 20%
Consulte la guía del proceso de descuento para grupos
Fechas importantes

13 de noviembre

Cierre de convocatoria

2 de diciembre

Publicación de resultados

2 - 13 de diciembre

Periodo de admisión

2 - 8 de enero, 2025

Pago de inscripción
Impartición
6 de enero - 7 de diciembre, 2025
¿Dudas?