POSTS
PORTFOLIO
SEARCH
El Colef, San Antonio del Mar, Tijuana B.C. (664) 631-6300 ext. 5231 y 5204
  • Text Hover
Convocatoria cerrada 

Modalidad: en línea

Duración: 8 semanas

Dedicación: 5 horas semanales

Inversión: $5,000 pesos

¿Por qué estudiar este programa?

Este Seminario, organizado e impartido por El Colegio de la Frontera Norte y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), integra los conocimientos más actualizados en el campo de derechos de NNA en contexto de movilidad para su protección. Se revisan las mejores implementaciones, técnicas y estrategias de intervención, para innovar y adoptar un enfoque transversal de derechos humanos para atender, así como desarrollar más y mejores prácticas e investigaciones en favor de las niñas, niños y adolescentes en movilidad.

  • Text Hover
Programa

Unidad 1
Introducción a la movilidad de niñas, niños y adolescentes a nivel internacional
Rafael Alonso Hernández y Diego Lorente 
Sesión 1. Contexto migratorio actual a nivel internacional y regional. Principales conceptos, enfoques, principios y actores que involucran al tema.

Sesión 2. Una revisión del marco jurídico internacional y nacional del tema de movilidad y derechos de niñas, niños y adolescentes. Protección internacional de NNA.

Sesión 3. En vivo - Recapitulación de los temas vistos e intercambio.

Unidad 2
Movilidad de NNA en México
Leslie Poblano y Cynthia Pérez 
Sesión 1. Contexto migratorio actual en América, problemáticas específicas a las que se enfrentan niñas, niños y adolescentes 
y sus familias en contexto de movilidad, Impactos diferenciados 
de la movilidad en mujeres, niñas, población LGBTTTIQ+.

Sesión 2. Marco normativo, mecanismos, procedimientos y principales actores en México para la atención y protección de personas en movilidad.

Sesión 3. En vivo - Recapitulación de los temas vistos e intercambio.

Unidad 3
Protección de Derechos de NNA en movilidad en México
Sara Antillón y Jorge Salcedo
Sesión 1. Sistemas de Protección Integral - Ruta de Protección Integral de Derechos de NNA en contexto de movilidad y otras buenas prácticas integrales de protección local.

Sesión 2. Procuradurías de Protección: Planes de Restitución y Medidas de Protección. Necesidad del trabajo coordinado con las diferentes dependencias para la restitución integral de los derechos de NNA.

Sesión 3. En vivo - Recapitulación de los temas vistos e intercambio

Unidad 4
Atención integral a NNA en movilidad
Aurore Brossault y María Isabel Remolina
Sesión 1. Etapas de desarrollo de NNA y técnicas de entrevista
Sesión 2. Buenas prácticas hacia la integración de NNA y sus familias en México.
Sesión 3. En vivo - Recapitulación de los temas vistos e intercambio


Descarga el 
programa completo

Conoce a nuestro cuerpo 
académico

Es hora de entender y actuar 
Objetivo
Proporcionar a las personas participantes, herramientas teóricas, prácticas y metodológicas, orientadas al fortalecimiento de capacidades para la comprensión crítica e integral de las dinámicas migratorias y derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) en contexto de movilidad, puntualmente de aquellos en el continente americano, así como la investigación, el desarrollo, e implementación de buenas prácticas de atención, acompañamiento y protección a NNA en el contexto local.

 


 

Proceso de admisión


Las personas interesadas deberán cumplir con todos los requisitos y llenar la solicitud de admisión de forma electrónica, adjuntando los documentos que se indican.

El trámite de postulación a los programas es gratuito.

Requisitos de ingreso


  1. Tener conocimiento sobre derechos de niñas, niños y adolescentes.

  2. Tener conocimiento sobre la movilidad humana.

  3. Fuerte empatía y responsabilidad social hacia la población migrante.

  4. Contar con dispositivo electrónico adecuado: computadora o tableta electrónica con los requerimientos mínimos (altavoces o auriculares, webcam,micrófono, acceso a navegador, un sistema operativo).

  5. Acceso a internet.

  6. Disponibilidad para una dedicación aproximada de 5 horas semanales, así como para poder atender a clases en vivo los días sábado.

Documentos


  1. Certificado de licenciatura (no requiere apostilla)




  2. Carta de exposición de motivos. Razones de su interés en el programa (máximo una cuartilla/400 palabras)




  3. Semblanza curricular que señale la experiencia previa y actual de trabajo con poblaciones migrantes y otras poblaciones en condiciones de vulnerabilidad




  4. Fotografía digital a color




  5. Identificación oficial (documento de identidad)




 


  1. La participación activa de las y los estudiantes tanto en las actividades dentro de la plataforma, como en la sesión en vivo con la persona experta;

  2. Evaluaciones parciales al concluir cada Unidad de aprendizaje;

  3. El desarrollo de un trabajo final cuyo contenido debe estar relacionado a algún contenido del programa.

Formas de pago


Los pagos son en línea y se efectúan en la plataforma de registro (SAE), a través del sistema Multipagos.

Inversión
 
$5,000.00 MXN

 

Descuento del 5% al pagar en una sola exhibición

 


$4,750.00 MXN

 

(17 al 25 de enero, 2025)
Inscripción
$$1,000 MXN

(17 al 25 de enero, 2025)

 

 

3 colegiaturas

Colegiatura 1. $1,333 MXN

Colegiatura 2: $1,333 MXN

Colegiatura 3: $1,334 MXN


NOTA: Los pagos de colegiatura deberán realizarse del 1 al 5 de cada mes

Grupo de 3 a 5 participantes: 10%
Grupo de 6 a 10 participantes: 15%
Grupo de 11 y más participantes: 20%
Fechas importantes

16 de diciembre, 2024

Cierre de convocatoria

17 de enero, 2025

Publicación de resultados

17 - 24 de enero, 2025

Firma de documentos

27 de enero - 7 de febrero, 2025

Pago de inscripción
Impartición
del 17 de febrero al 11 de abril, 2025
¿Dudas?